lunes, 9 de noviembre de 2009

Novela de Terror - Novela Gótica

Novela de Terror - Novela Gótica



De los muchos géneros y subgéneros que la literatura nos ofrece hay uno que despierta los temores más ocultos y profundos del ser humano, este es “La novela de Terror".
Esta corriente literaria toma elementos sobrenaturales de la “Ciencia Ficción” y de la “Novela de Fantasía”, para enfrentar al lector a lo desconocido y de esta manera provocar un miedo intenso a través de personajes paranormales que inicialmente fueron vampiros, fantasmas, muertos vivientes, monstros y otros seres que eran sacados de la mitología ó del folklor.
Fue hasta los años 50 cuando hicieron sus apariciones en estos relatos los ovnis y más tarde, en los 70, y gracias a los avances científicos, llegaron las transmutaciones genéticas.

Hay quienes aseguran que la “Novela de Terror” no tuvo popularidad hasta que llego la “Novela Gótica” para reforzarla. Aunque son muchas las similitudes que harían pensar que “Novela de Terror” y “Novela Gótica” son lo mismo, también se encuentran diferencias muy marcadas que demuestran lo contrario. Para profundizar más el concepto es preciso mencionar las características que comparten y las que las diferencian. Características comunes:
- Ambas marcan la diferencia entre el “bien” y el “mal”.
- Relacionan entre terror y éxtasis.
- El escenario, por si sólo, es capaz de inspirar terror.
- Utilizan escenarios sombríos como castillos y monasterios medievales, bosques tétricos, pueblos fantasmas, etc.
- Hacen referencia a la locura, a lo irracional, y a la bestialidad.

La novela de Terror: En este “subgénero”, la mayoría de los personajes son tomados del folklor de un pueblo, y se caracterizan por se salvajes, instintivos y por carecer de la capacidad de pensar, amar u odiar y por explotar el fenómeno del miedo con menos profundidad en sentimientos, emociones y enfermedades. La novela Gótica: es dramática, recurre mucho al erotismo y lo sensual.
Exagera los personajes y las circunstancias para acentuar la estética, sin olvidar la capacidad que tienen los personajes para desarrollar sentimientos como el amor o el odio, además de enfatizar emociones como la depresión, la soledad, angustia y la obsesión
Las anteriores características son encontradas en libros como “El Conde Drácula” del irlandés Bram Stoker.
Esta novela cuenta la historia de un vampiro, cuya morada es un castillo medieval. “Drácula” es un personaje que al principio de la obra se muestra dócil y amable, pero su naturaleza tiránica no se deja ocultar por mucho tiempo y el “Conde” deja ver el ser ruin, inhumano, y despiadado que en realidad es.
La aparente docilidad, la capacidad de engañar, lo inhumano de sus actos y la marcada personalidad de “Drácula”, así como el drama de la historia, colocan esta narrativa dentro de la “Novela Gótica”.

Por otra parte esta la novela de Julio Cortázar “Duggo Van”, épica de un vampiro que siente una gran atracción por una joven mujer, “Lady Vanda”, de la que decide abusar y a la que deja embarazada.

Días después de su despreciable acto “Duggo Van” regresó, pero las puertas cerradas con llaves le prohibían la entrada a la morada de “Lady Vanda”.
Tiempo después “Duggo Van” tuvo el presentimiento del embarazo de la joven, hecho que “le recrudecía más que el hambre”.
Al final del embarazo “Lady Vanda” escaseo de sangre, ya que su hijo la había extraído toda. Al momento del nacimiento, y para sorpresa de todos, hubo una transmutación en la que “Lady Vanda” dejó su cuerpo para entregárselo a su hijo, que momentos más tarde se iría con su padre. Este libro podría pertenecer a la “Novela de Terror” por lo instintivo y voraz que presentan a “Duggo Van”. Sin embargo, también encajaría en “La novela Gótica” ya que en el vampiro se evidencia la culpa, el remordimiento y la capacidad de amar.

Con los citados ejemplos se puede ver la diferencia que existe entre “La Novela Gótica” y “La Novela de Terror”, ambas representadas por el horror, y causantes de un efecto perturbador en quien las lee.

Por Aglaen Rodríguez
2DO Parcial
09 noviembre del 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario