martes, 10 de noviembre de 2009

Realismo Mágico

Realismo Mágico


Elementos mágicos, lugares extraordinarios, tiempos indefinidos y personajes poco comunes, son algunas de las características de la corriente literaria que logro fusionar la realidad con la fantasía, esta corriente es el “Realismo Mágico”, género que estuvo presente en la pintura, en la escultura, pero muy especialmente en la literatura.

Esta corriente nació en el siglo XX y a pesar de que en viejas novelas se podían percibir algunas de sus características, el género en si no existía, hasta que el alemán Franz Roh lo descubrió a través de sus pinturas.

En latinoamericana “El Realismo Mágico” empezó a surgir a mitad del siglo XX, en un momento en el que hubo desacuerdos con la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición, esto reforzó aun más el florecimiento de esta corriente que estuvo rodeada de movimientos a favor de la naturaleza y la vida.


Hay muchos nombres que giran al rededor de este maravilloso género literario, pero son solo dos escritores latinos los que han marcado esta corriente, el jalisciense Juan Rulfo y el ganador al premio novel Gabriel García Marques que con su novela “Cien años de soledad” logro la inmortalidad y un espacio en la historia del arte.

En “Cien años de soledad” Marques nos presenta un pueblos llamado Macondo en donde Josè Arcadio Buendìa vive al lado de su prima, y esposa Ùrsula, y los dos hijos que procrearon juntos.

A lo largo de esta novela se van percibiendo las características que incluyen este relato dentro del “Realismo Mágico, estas son: la reaparición de personajes muertos, la distorsión y exageración del entorno, el incesto, los inventos que Melquiades llevaba y la enfermedad de la peste que causaba el insomnio.

Sin dejar de lado el supuesto de que la historia podría ubicarse en la historia de Colombia a mediados del siglo XIX, tiempo en el que Colombia enfrentaba las guerras civiles ocasionadas por los partidos liberales y conservador.


Para especificar las características que incluye a la novela “Cien años de soledad” dentro del “Realismo Mágico” podría llevarnos hojas y hojas, puesto que las características se hacen presentes en cada palabra, ya que la novela es una combinación única de lo fantástico y lo real.


Por otro lado esta Juan Rulfo con novelas como Juan Páramo y Luvina. Con esta ultima Rulfo enriqueció al “Realismo Mágico”.

Luvina es lugar pequeño que podría pasar desapercibido para muchos. Este es un pueblo gris, envuelto en tristeza y melancolía, en el que se piensa que nació la tristeza. En Luvina no hay comida, ni arboles, la gente es poca, en su mayoría mujeres y viejos que viven de una forma extraña.

Lo anterior son las características que ponen a Luvina dentro del “Realismo Mágico”, ya que la sola descripción del pueblo sitúa la verdad en la mitad de la fantasía.


Como conclusión podemos decir que el “El Realismo Mágico” es una extraña combinación de lo verdadero con lo increíble, esto lo demuestran Juan Rulfo y Gabriel García Marques dos de los máximos expositores de esta maravillosa y magia corriente literaria.


Por Aglaen Rodríguez

10 noviembre del 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario